Diccionario para gamers
Sin lugar a dudas, nuestro vocabulario gamer crece y cada día se enriquece más de nuevas palabras (casi siempre en inglés) que muchos desconocemos. Seguro que esta recopilación nos ayudará a entender mejor el significado de cada palabra.Te habrás dado cuenta que existen algunos términos que utilizan en chats o conversaciones que no son muy comunes. No es que los gamers tengan un lenguaje propio, sino que utilizan algunas palabras, la mayoría en inglés, que resultan desconocidas para gente ajena al mundillo.
Si quieres entablar conversación dentro de los chats de videojuegos, es fundamental que tengas al alcance un diccionario para gamers. No es necesario conocer el significado de todos los términos, y si alguno no se encuentra en esta lista siempre puedes buscar el término junto a qué significa, un glosario de términos que te sirva de apoyo para que no te pierdas en las partidas.
A
·
AAA: o videojuegos triple
A. Son los videojuegos desarrollados por grandes compañías y que cuentan con
grandes presupuestos para su producción y promoción, por lo que generan gran
demanda entre el público. (Ejemplos: FIFA, GTA, F1, Call of Duty, Halo)
·
Abandonware: es
la unión de dos términos inglés es, “abandoned” y “software” que significa literalmente, software abandonado.
Se refiere tanto a videojuegos como programas descatalogados por su antigüedad
o porque el desarrollador o fabricante ya no existe o bien ha ignorado el
juego.
·
Acceso anticipado: es lo contrario de los
videojuegos triple A. No hay que confundir con una precompra. Es una opción
para dar a conocer un videojuego cuando todavía se encuentra en sus primeras
fases de desarrollo y saber si tendrá éxito mediante la recogida de opiniones,
ideas y fondos. Esta forma de financiación es muy común para videojuegos
independientes y de poco presupuesto.
·
ACE: se utiliza mucho en los eSports. Cuando se habla
de ACE, se refiere a que un participante ha conseguido eliminar a todos los
integrantes del equipo enemigo, ya sea en los videojuegos: Counter-Strike,
League of Legends, o cualquier otro título en el que se pueda matar,
virtualmente, a varios rivales. Un ACE equivale a pentakill que se traduce como muerte 5 veces. Suelen ser
jugadas maestras y virales ya que demuestran mucha habilidad por parte
del gamer que completa el ACE.
·
Acelerómetro: dispositivo que mide la aceleración y las
fuerzas inducidas por la gravedad y que, al incorporarse a ciertos dispositivos
como mandos o móviles, permite detectar movimientos y giros para aplicarlos
como acciones en el juego.
·
ADC: acrónimo del inglés “Attack Damage Carry” que se traduce por “el
que hace más daño”. Se conoce comúnmente como carry,
carrito, tirador o tirar del carro. Se refiere al jugador o jugadora que sabe
llevar el peso de una partida y carrear al
resto de su equipo.
·
Add-on: contenido añadido al juego, como una expansión o
un DLC, acrónimo del inglés “Downloadable Content” (Contenido extra para un videojuego).
·
AFK: acrónimo
del inglés “Away
From Keyboard”. En español “lejos del teclado”.
Expresión para avisar por medio del chat a otros participantes de un juego
online de una ausencia temporal, aunque el personaje o avatar siga presente en
el juego.
·
Agro o Aggro: del inglés aggresive (agresivo). Se usa en los juegos de rol y
estrategia tipo World of Warcraft para indicar el próximo objetivo de un
oponente. El agro equivale a que los contrincantes se centran en atacar al
personaje que tiene más vida y defensa, así es más fácil cargarse al resto de
sus compañeros.
·
Aimbot: del inglés aim robot (robot de apuntado). Es una especie de software
o bot utilizado en juegos de disparos que apunta directamente a la cabeza de
los objetivos. Es común en juegos multidisparo como Valorant o Call of Duty
Warzone. Su uso es ilegal y visto como hacer trampas. Al participante que
descubran utilizando Aimbot se arriesga a que le baneen o expulsen del juego.
·
Anfitrión: en una partida multijugador el anfitrión es
quien ha creado la partida y, por lo general, al que se conectan el resto de
participantes.
·
Arcade: término genérico para referirse a las máquinas
recreativas. Se dice de un videojuego que es arcade cuando es muy sencillo de
jugar o sus físicas o controles no responden de manera realista.
·
Arena: cualquier espacio delimitado en el que se lleva
a cabo un combate.
·
Avatar: representación gráfica que se asocia a cada
participante para su identificación en una plataforma online, red social, foro,
etc. Suelen ser simples fotografías o dibujos, pero también existen
representación en 3D.
B
·
Bait: en
español “cebo”. En videojuegos tipo MOBA, un bait es un participante que, con
un personaje débil o aparentemente solitario o en desventaja, atrae al equipo
contrario a una zona para la emboscada.
·
Banear: españolización del verbo inglés “to ban”
(vetar o excluir). Bloquear el acceso, generalmente a un servicio o un servidor
online de un juego.
·
Beta: la
versión beta es la versión completa de un videojuego y que es probada antes de
ser comercializada. Existen dos modalidades (beta cerrada) versión que suelen
probar los testers o probadores del juego y (beta abierta) accesible al gran
público.
·
Bichear: se refiere a curiosear, investigar o meter las
narices donde no le llaman. Es una especie de espionaje o exploración de lo que
pasa en una determinada zona para atacar o vigilar un ataque.
·
Bindear: se traduce como
vincular o unir. Pueda tener varios significados en función de distintos
factores como un lugar, un objeto, un hechizo o una persona.
·
Bitero: se
usa principalmente en juegos shooter tipo CS: GO y se refiere a una persona que
ha incluido en su nick la etiqueta 16 bpp o, lo que es lo mismo, 16bits. Esto
quiere decir que está jugando a una resolución de gráficos muy baja ya que no
tiene un equipo muy potente.
·
Bo3: al
mejor de 3 partidas. Puede ser 3, 4, 5, 10…
·
Bonus: también llamado
“potenciador”, es un elemento u objeto que proporciona un efecto positivo al
personaje.
·
Booster: similar al
bonus. Es un objeto o elemento que al ser recogido o usado otorga una
característica o capacidad especial como invencibilidad, mayor velocidad o
poder, etc.
·
Boss: personaje enemigo o monstruo controlado por el
ordenador que se encuentra al final de cada fase y es más complicado de vencer
que el resto de enemigos.
·
Bot: del inglés robot. Personaje controlado por el
ordenador y que emula el comportamiento de un participante humano. Suele usarse
en juegos multijugador.
·
BRB: acrónimo del inglés “Be Right Back” (vuelvo enseguida). Abreviatura usada en chats para
indicar una breve ausencia momentánea.
·
BTW: acrónimo del término inglés “By The Way” que se
traduce como: por cierto o ya que estamos. Una expresión muy usada en los chats
de los videojuegos para hacer referencia a un comentario anterior o algo que
hemos recordado de repente.
·
Bufear: lo opuesto a Nerfear es Bufear, esto es,
aumentar la potencia de un personaje que se encontraba por debajo de lo
inicialmente previsto en relación al gameplay ofrecido por el estudio. Un
‘bufeo’ es un aumento en el potencial de las habilidades de un campeón, héroe,
etc. Después de un ‘bufeo’ puede venir un ‘nerfeo’ si la cosa se va de madre en
el ajuste.
·
Buff: efecto
mediante el que se incrementa el poder de una carta o personaje. Este puede
venir mediante actualizaciones para equilibrar el meta, o dentro de la
evolución de la propia partida.
·
Buffer: el espacio de memoria
en el que se almacenan temporalmente datos mientras son transmitidos entre
procesos, dispositivos, etc, sobre todo cuando tienen tiempos de procesamiento
diferentes, para que la comunicación sea fluida y contínua.
·
Bug: en español “Error”. Se asocia con un juego o una
parte de él que impide su correcto funcionamiento.
·
Bundle: del inglés “bundle”.
En español “Paquete o lote”. Se utiliza para referirse a paquetes de juegos
gratuitos o en oferta o la combinación de varios productos: videojuegos,
consola, accesorios, etc.
·
Burstear: burstear es hacer un
estallido o una ráfaga de ataques. Esto significa que es un personaje que hace
mucho daño en poco tiempo. G burst es un ataque especial en Street Fighter V.
C
·
Caerse: expresión coloquial que se usa cuando se produce
una desconexión involuntaria de la partida online.
·
Campero: referido a gamers que
se pasan toda la partida escondiéndose y evitando la confrontación.
·
Carrear o Carrilear: del
inglés Carry. En español “llevar o cargar”. Un gamer se dice que “carrea” cuando tiene la habilidad o poder
suficiente para hacer ganar a su equipo.
·
Caster: tiene dos definiciones, por un lado, se conoce
como caster a un personaje con habilidades para lanzar magia o hechizos sobre
sus enemigos. Por otro lado, también es el comentarista o narrador de los
videojuegos. Caster viene del inglés cast que
se traduce como emitir.
·
Charmear: del inglés charm (encanto
o hechizo). El charmeo es una de las habilidades CC (control de masas) más
habituales en los videojuegos.
·
Checkpoint: “punto
de control” al que puedes volver cuando pierdes una partida en lugar de tener
que empezar desde el principio.
·
Chetado: españolización
del inglés “cheat” (truco/trampa). Un jugador o jugadora está chetado
si usa chetos (trucos) para tener ventaja en el juego.
·
Chino farmer: término despectivo que describe a aquellas
personas que pasan muchas horas jugando a videojuegos a cambio de una
remuneración económica. Los chino farmers surgieron
en China y están vinculados al videojuego World of Warcraft.
·
Clan: grupos de gamers que
se juntan para competir entre ellos o contra otros rivales en uno o varios
videojuegos online.
·
Cloud Gaming: juego en la nube. Juego que no se ejecuta en la
propia plataforma física que posee la persona que juega, sino en unos
servidores especializados que, a través de internet -la nube-, se encargan de
transmitir la imagen del juego a la pantalla del gamer y al mismo tiempo de procesar sus movimientos
transmitidos a través del dispositivo de control correspondiente.
·
Crack: del
inglés to
crack. En español “Quebrar, romper”. Un crack
es un pequeño programa o modificación en un videojuego que permite burlar la
protección establecida por el desarrollador para evitar las copias no
autorizadas. Es muy común que estos programas contengan virus o malware.
·
Craftear: del
inglés craft, que podemos traducir por artesanía, trabajo u
oficio. Craftear es crear objetos, equipamientos o recursos a partir de
materias primas que se van consiguiendo en el transcurso de la partida.
D
·
Deathmatch: del inglés “death match” (partida a muerte). Modo de juego multijugador
donde el objetivo es matar al resto de rivales tantas veces como sea posible.
Al final de la partida, la persona con mayor número de muertes causadas es el
ganado.
·
Dennis: persona que, por su falta de experiencia, no sabe
aprovechar bien las posibilidades del juego, resultando en estrategias ilógicas
o perjudiciales para su éxito en la partida.
·
DLC: acrónimo del
término inglés “Downloadable
Content”. En español “Contenido Descargable”.
Contenido extra de diverso tipo (un simple traje u objeto, una expansión
completa con su propia historia, nuevos escenarios, etc) distribuido a través
de Internet por la editora del juego mediante descarga.
·
DOT: abreviatura de “Damage Over Time” que se traduce como Daño a lo largo del tiempo. Muy
común en el gaming y se refiere a la característica o habilidad de algunos
personajes para infligir daño durante un periodo de tiempo.
·
DPI: significa “dots per inch” que quiere decir puntos por pulgada o PPP. Es
una unidad que calcula la sensibilidad de nuestros ratones, cuanto mayor es
este valor mayor sensibilidad tendrá un ratón gamer.
·
DPS: referido
a aquellos personajes cuyo objetivo es hacer el mayor daño posible al rival.
·
Drop: del inglés “drop”.
En español “Soltar”. Items (armas, pociones, monedas, etc.) que sueltan los
enemigos cuando son eliminados.
·
Dupear: del inglés “dupe” (engañar).
Aprovecharse de un error del juego para obtener sucesivos duplicados o clones
de un item, para usarlo indefinidamente o para venderlo.
E
·
Early game: se utiliza para referirse a los primeros minutos
de una partida. Se traduce como juego temprano y es el inicio de una partida en
el que preparamos las bases para las siguientes etapas del juego.
·
Emulador: programa que permite
ejecutar videojuegos en una plataforma distinta a aquella para la que fue
diseñada originalmente. Generalmente se usan para jugar en plataformas actuales
a videojuegos antiguos.
·
Endgame: significa, literalmente, final del juego. Es
decir, la etapa final donde se acaba la partida.
·
Epic: épico, algo grandioso o fuera de lo común. Se
aplica a las partidas o acciones que han sido una pasada y algo para recordar.
·
ESRB: acrónimo de
Entertainment Software Rating Board (Junta de Calificación de Software de
Entretenimiento). Organización autoreguladora norteamericana encargada de
clasificar por edades el contenido de un videojuego en Estados Unidos y Canadá.
Equivalente al PEGI europeo.
·
Exploit: del
inglés “to
exploit”. En español “Explotar, Aprovechar”.
Aplicación que se aprovecha de un error en el juego para obtener un beneficio
de algún tipo.
·
EZ: Ezzz, o izi pizzi, se dice al acabar una partida
para indicar que esta ha sido muy fácil. EZ viene de la pronunciación de “easy” o fácil.
F
·
Fanboy: del inglés “fan boy”. En español “Niño fanático”. Persona que defiende o
alaba incondicionalmente un juego, plataforma, empresa, etc. También se utiliza
el término “fan
girl”.
·
Farmear: del inglés “farm”.
En español “Cultivar, Labrar”. Repetir una acción para conseguir puntos de
experiencia, dinero, objetos, materiales o cualquier otra ventaja para nuestro
personaje, generalmente en juegos RPG.
·
Feedear: del inglés, “to feed” (alimentar),
morir en varias ocasiones a manos de rivales para servir como fuente de
experiencia u otras ventajas.
·
FF: acrónimo del
inglés “Fail
Fight” (batalla fallida). Se usa en un equipo
para indicar que la partida ha salido mal y se ha perdido.
·
Firmware: es el sistema de
control de una videoconsola, o de otro dispositivo electrónico, que contiene
sus configuraciones básicas. Requiere actualización periódica para corregir
problemas o vulnerabilidades.
·
Flamear: del inglés “flamer”.
En español “Incendiario”. Increpar o insultar de forma exagerada y sin
motivación racional a otras personas componentes del juego, con el único fin de
provocar una situación hostil.
·
Flank: flanquear, evitar una
confrontación directa para atacar al personaje enemigo por la espalda o los
laterales intentando pillarlo desprevenido.
·
Flashear: “flash” se
refiere por norma general a piratear un software o hardware, desde una consola
a un PC. También se pueda entender como un flasheado o borrado de algo.
·
Focus: significa
enfoque o foco. Se refiere a la acción de concentrar todos los objetos y
ataques en un objetivo (edificio) o rival muy poderoso.
·
Frame: del inglés “frame” (cuadro). Cada una de las imágenes estáticas que
forman parte de la sucesión de imágenes que componen una animación, y que a la
vista producen sensación de movimiento.
·
Free to Play: del inglés “Free
to Play” (Jugarlo es gratis). Modelo de negocio en videojuegos que consiste en
ofrecer el juego de manera gratuíta a las y los jugadores, y obtener los
beneficios mediante publicidad insertada en el propio juego o bien mediante el
cobro de ciertos contenidos o características extra, que por lo general no son
imprescindibles para avanzar en el juego, denominados microtransacciones.
·
Freemium: conjunción de los términos inglés es “free” y “premium” (gratis y premium). Modelo de negocio que
consiste en ofrecer de forma gratuita el servicio básico y cobrar por los
servicios más completos o avanzados.
·
Friendly Fire: del inglés “friendly
fire” (fuego amigo). Disparos o ataques provenientes del propio bando.
·
FTW: proviene de las
palabras inglesas “for the win”, o sea, por la victoria. Expresión que se
utilizar en los juegos en equipos para dar emoción o para motivar a nuestros
compañeros y que no se rindan a las primeras de cambio.
G
·
Gacha: el término «juego gacha» se originó a partir de
la forma abreviada de la palabra «gachapón», que era el nombre onomatopéyico
con que se denominaban las máquinas expendedoras de juguetes o «máquinas de
bolas» por el ruido que producían al girar la rueda y caer la bola en cuyo
interior había un juguete sorpresa. Los juegos gacha son videojuegos que animan
a sus jugadores y jugadoras a utilizar su propia moneda interna para comprar
artículos virtuales mientras progresan en la partida. Estos juegos permiten
ganar artículos como cartas y personajes a través de un mecanismo muy similar
al de las máquinas expendedoras, mediante el cual las personas que los juegan
tiran de una palanca, giran una ruleta o realizan una tirada de dados
utilizando la moneda del juego para obtener un artículo aleatorio. El
videojuego de rol estilo anime, Genshin Impact, es el más popular en incluir elementos gacha.
·
Gamepad: del inglés “game pad” (mando de juego). Mando de control que usa la
persona jugadora para interactuar con el juego.
·
Gameplay: vídeo
donde se reproduce una partida grabada por la persona que juega al videojuego.
·
Gankear: el origen de gank es de “gang killing” o asesinato en masa o en grupo.
·
GG: acrónimo del inglés “good game“ (buen juego). Expresión para reconocer una buena
partida al adversario en un juego online.
·
Ghoster: se
traduce como fantasma, un “ghoster” es
una persona tramposa que juega con ventaja al saber lo que hace su enemigo.
·
GJ y GL HF: términos similares pero con otras connotaciones:
el primero, ‘GJ’, es el acrónimo de “Good Job” y
se usa para felicitar a tus compañeros de equipo en una buena táctica, jugada o
partida. El segundo, ‘GL HF’, viene de “Good Luck, Have Fun”, un positivo mensaje que se suele enviar al chat
antes de comenzar las partidas online como señal de deportividad.
·
GOTY: siglas inglesas de la expresión Game of the Year
o lo que es lo mismo Juego del Año. Se conocen como los Óscar de los
videojuegos y es un premio que reconoce al mejor juego de cada año en su
categoría.
·
Grindear: forma verbal de la palabra inglesa, “grind” que significa rutina, trabajo pesado o moler.
Grindear se utiliza en la jerga gamer como
un sinónimo de farmear. Un ejemplo de grindear es matar al típico personaje
enemigo o jefe/a fácil, pero que nos da una gran cantidad de puntos de
experiencia.
·
Gz: acrónimo de “gratz”, que significa “felicidades”.
H
·
Hándicap: palabra inglesa que se
traduce como obstáculo o discapacidad. En el mundo de los videojuegos es una
forma de intentar igualar las fuerzas y evitar el enfrentamiento entre dos
oponentes de diferentes niveles.
·
Hater: viene de “hate” que
significa odio. Es todo lo contrario a un “fan boy” o “fan girl”. Una
persona hater suele tener odio y rencor hacia un videojuego en concreto, una
marca, una celebridad o una idea en general.
·
Headshot: significa, literalmente, un “tiro en la cabeza”.
En el mundo gamer cuando ocurre algo así se acaba la partida para
ese personaje ya que es un tiro mortal.
·
Healer: personajes encargados de curar a los otros
miembros del equipo.
·
HF: acrónimo de las
palabras “have
fun” que significan ten diversión,
diviértete o pásalo bien. Se usa al inicio de las partidas de los videojuegos.
·
High score: expresión inglesa que se traduce como “alta
puntuación” para indicar el primer puesto de la clasificación general en una
partida o juego.
·
Hitmarker: “hit” es
golpe y “marker” viene de marcar. Un disparo que impacta en el
personaje enemigo pero que no lo mata.
·
Holdear: proviene de “hold” y
se traduce como aguantar o mantener. En el mundo gaming esta palabra tiene
varios usos, en función de un juego u otro. Avanzar con un personaje en sigilo,
mantener la posición en un lugar concreto…
·
Hostear: es
una opción de la plataforma Twitch. La realiza un amigo u otro streamer cuando
redirige sus visitas a tu canal. Es como si estás viendo a Ibai y este te
redirecciona a otro streamer, por ejemplo, el canal de PantallasAmigas.
·
Hype: del
inglés “to
hype” (dar bombo). Expectación o interés
sobre un juego, generalmente uno que no ha sido publicado.
I
·
IA AI: acrónimo de “Inteligencia Artificial”, es la
inteligencia que tienen las máquinas y en el mundo de los videojuegos se usan
para dotar a los enemigos de pensamiento propio, entre otras cosas.
·
IDC: acrónimo de las
palabras, “I
don´t care”, o lo que es lo mismo, “no me importa”.
Se utiliza cuando quieres pasar de alguien o no te importa lo que te diga y
escribes esas palabras como respuesta.
·
IDK: abreviatura
de “I
don´t know” o “yo no conozco”.
·
In game: significa en “el juego” o “dentro del juego”. Se
utiliza para referirse a los vídeos e imágenes de los títulos para indicar que
forma parte de la acción de un participante en el videojuego y que no es una
escena o cinemática grabada previamente.
·
Ítem: significa
“artículo” y se usa para indicar un objeto como armas, escudos o armaduras que
nos otorgan un poder especial o el aumento de una habilidad.
J
·
Jailbreak: en español “Fuga
-de prisión”. Proceso de modificación del firmware de un dispositivo (móviles,
tablets, videoconsolas…) para que pueda ejecutar aplicaciones y juegos que no
están autorizados por el fabricante.
·
JK: siglas inglesas de “just kidding” que se traducen como “solo bromeaba” o “estaba
de broma”.
·
Joystick: del inglés “joy stick” (palanca de juego). Durante años fueron un
estándar para el control de videojuegos, pero con el tiempo han quedado
relegados al uso específico para juegos de simulación de vuelo.
·
Jukear: verbo usado que proviene de la palabra
inglesa “juke” que se traduce como “juntar”. En el
mundillo gamer significa escapar o librarte de un ataque rival.
·
Junglear: palabra del juego League of Legends. Se refiere
a ir por el carril central conocido como jungla y dedicarse a farmear o arrasar a los monstruos y los campamentos
neutrales situados en la zona central del mapa.
K
·
Kappa: en la plataforma Twitch ver es un emoticono con
la cara de un hombre junto a la palabra “kappa” es
muy común. El rostro pertenece a Josh DeSeno, del equipo de Justin TV que trabajó en la plataforma de chat en su
momento, y se utiliza como emoticono de spam,
además de base de muchos memes o bromas.
·
KDA: término inglés “Kills Deaths Assists”, traducido como asesinatos, matanzas y asistencias.
Este ratio entre estas tres métricas indican “lo bueno que eres en el juego” y
tu rendimiento.
·
Kickear: adaptación del
término “kick” que significa patada o golpear. En el mundo
gaming se refiere a cuando echamos a alguien a “patadas” de una partida, chat o
un servidor.
·
KS: viene de “Kill Stealing”, básicamente significa
que le has robado la muerte a alguien.
L
·
L337: “leet” proviene
del término inglés “elite” que se usa como adejetivo para definir a alguien con
mucha habilidad gaming.
·
Lagueo: del inglés “lag”.
En español “retardo”. Común en todos los juegos online. Se refiere al retraso
entre nuestro ordenador y el servidor del videojuego al que estamos conectados.
Puede depender de varios factores (configuración del juego, ordenador implicado
o estado de la conexión a Internet y del servidor del videojuego).
·
Lamear: proviene de la palabra inglesa “lame” que
significa “incapaz” o “defectuoso”. Un usuario lamer es
aquel que hace trampas, que es un incordio y una molestia para el resto de
participantes en el videojuego.
·
Latencia: consiste en el tiempo
(en milisegundos o ms) que tarda en llegar la señal de tu PC a un servidor y
volver. Es decir, entre un punto y otro.
·
Leaderboard: compuesta de “leader” que
es líder y “board” que se traduce como tablero. Significa tabla de
clasificación y se refiere al puesto número uno de la clasificación, al líder.
·
Levear: del inglés, “level” (nivel): jugar con el objetivo de subir el nivel
de un personaje para desbloquear nuevas misiones, enemigos o habilidades.
·
LOL: acrónimo
de la expresión inglesa “Laughing
out Loud” (morirse de risa) de uso muy común en
Internet. También usada como nombre abreviado del videojuego “League of
Legends” (LoL).
·
Lootear: del inglés “loot”.
En español “saquear”. Recopilar objetos, monedas o armas por todo el mapa y,
sobre todo, de los cadáveres de personajes ya muertos.
·
Loot boxes: una
caja de recompensas o caja de botín. Es un artículo virtual de un videojuego el
cual puede ser redimido para recibir una selección aleatoria de diversos
artículos de ese juego, variando de simple elementos de personalización para el
propio avatar del comprador hasta equipamiento con gran impacto en la
experiencia del juego como armas y armadura. (Más información)
·
Lore: el
lore es el trasfondo, el background o contexto de una historia o personaje.
·
LVP: acrónimo de “Liga de Videojuegos Profesional”.
Competición de deporte electrónico de ámbito nacional español, reconocida por
la IESF como liga oficial de España.
M
·
Main: del inglés “main” (principal).
Personaje o héroe principal del juego.
·
Malus: antónimo de “bonus”. Elemento u objeto que
proporciona un efecto negativo al personaje.
·
Manco: o
“manquear”. Persona que juega a videojuegos extremadamente mala, debido a su
inexperiencia o su carencia de habilidad para el juego.
·
Matchmaking: del
inglés “matchmaking”. En español “Creación de partidas”. Sistema que
trata de enfrentar a gamers o equipos de un nivel similar analizando sus
estadísticas anteriores.
·
MB: abreviatura muy usada en el mundo gaming que
proviene de “My
Bad” que significa mi culpa o mi error.
Cuando escribimos estas dos letras queremos decir que lo sentimos.
·
Meta: referido a la configuración más fiable y usada
en un juego, ya sea un tipo de estrategia, mazo de cartas o personajes.
·
MIA: del inglés “Missing in action”. Se utiliza sobre todo en juegos tácticos y de
simulación y se refiere a cuando un integrante del juego desaparece de la
partida por causas completamente desconocidas por el resto de su equipo.
·
Micropago: o microtransacción.
Compra online de pequeños contenidos añadidos a un juego, a menudo dentro del
propio juego y a un precio reducido, que pueden variar desde equipamiento,
armas u objetos decorativos a mejoras del personaje, energía extra, etc. Es
habitual como modelo de negocio sobre todo en los juegos Free to Play donde el acceso al juego es gratuíto.
·
Mintear: adaptación coloquial
del verbo inglés “to
mint”. Mintear significa en un término
más literal “acuñar”. Básicamente lo que implica es que se crea el NFT (se
añade la información) en la blockchain.
·
Mob: se utiliza para hablar
de personajes controlados por la máquina que pueden ser enemigos o aliados.
·
Mooder: aquella persona que le gusta hacer “modding”. Una modificación de un ordenador o un videojuego.
·
Mula: hace referencia a aquellos personajes que sirven
para acumular y guardar muchos objetos.
·
Must have: significan “debe tener” y hacen referencia a
aquellos artículos o juegos imprescindibles que todo gamer debe
de tener.
·
Mutear: palabra que viene del término inglés “mute” que
significa silenciar. Mutear hace referencia a silenciar algo, desde un
videojuego, un vídeo, una web, incluso una persona.
N
·
Nerf: palabra usada en el mundo de los videojuegos
para indicar un pérdida o de poder o cambio negativo en una unidad u
objeto. Nerfear es la acción de “nerf”.
Es decir, empeorar o capar una habilidad o personaje. Es lo contrario a “buff”
o “bufear” que significa aumentar el poder de una habilidad, objeto, ítem o
integrante del juego.
·
Next-Gen: expresión
inglesa que significa “siguiente generación”. Es un término muy usado en los
videojuegos y se refiere a una actualización importante en un videojuego,
consola o programa.
·
NFT: las siglas de NFT significan Non -Fungible
Token, un token no fungible. Un NFT sería como una obra de arte única, por
ejemplo, El David de Miguel Ángel, solo hay uno y está en la Galería de la
Academia de Florencia; si alguien quisiese tener ese David en concreto, debería
comprarlo (si estuviese a la venta). Los NFT suelen estar adjuntos a algunas
obras o ilustraciones digitales, en los videojuegos puede ser un personaje, un
coche o un arma. Su precio, es realmente el que la gente le quiera dar.
·
Niño rata: joven, generalmente pre-adolescente, que
pretende aparentar rudeza, a pesar de su corta edad, mediante gritos, insultos
y en general un comportamiento hostil, que suele ser extremadamente ruidoso,
exagerado y cansino.
·
No scope: técnica utilizada en los juegos de disparos que
consiste, como su propio nombre indica, en disparar a un personaje enemigo sin
utilizar la mirilla del arma. Este término se aplica sobre todo a los disparos
sin mirilla con rifles francotiradores, que requieren una precisión más
calmada.
·
Noob: del inglés “newbie”.
En español “novato”. Forma despectiva de referirse a un novato por no respetar
a los veteranos o por no mejorar con el paso del tiempo.
·
NP: acrónimo de “No problem” o lo que es lo mismo, “no hay problema”. En los
videojuegos es muy común usar esta expresión como sustituto “de nada” a la hora
de dar gracias.
·
NPC: acrónimo de “non-player character” o lo que es lo mismo, personaje no jugable, el
cual no lo podemos controlar ya que sus acciones están determinadas por un
guión automatizado o algoritmo.
O
·
OP: un héroe, campeón o habilidad está “OP” (“overpowered”) cuando causa más daño del que realmente debería
provocando la falta de equilibrio en las partidas. Si algo está “OP”, es que
está “roto” porque posee un exceso de potencia.
·
OpenGL: acrónimo de “Open Graphics Library” (Biblioteca
de Gráficos Abierta). Aplicación multiplataforma para el renderizado de
gráficos en 2D y 3D desarrollada por la empresa Silicon Graphics, y que durante
muchos años ha sido una de las más empleadas en el desarollo de videojuegos.
·
OTP: son las siglas de “One Trick Pony” que se
traduce como pony de un solo truco o una sola jugada. Se trata de un usuario
predecible que solo es bueno con un campeón o unidad.
·
Ownear: del inglés “to own”.
En español “Poseer”. Ganar a un rival de forma reiterada o con mucha superioridad.
P
·
Partner: palabra inglesa que se
traduce como socio, compañero o asociado. También se puede referir al programa
de socios o partner de Twitch, que es el siguiente nivel que puedes alcanzar
como streamer de la plataforma.
·
Pay to Win: o P2W se traduce como “pagar para ganar” y se
refiere a un juego en el que subes de nivel más rápido si pagas dinero por
mejoras en objetos, ítems o experiencia. El pago significa automáticamente
conseguir una ventaja sobre el resto de componentes del juego.
·
Paywall: se
traduce como “muro de pago”, es una expresión que se utiliza para referirse a
un juego en el que es imposible avanzar a menos que pagues para tener mejoras.
·
PEGI: acrónimo de “Pan European Game Information”
(Información Panaeuropea sobre Videojuegos). Sistema europeo para clasificar el
contenido de un videojuego y asignarle una edad recomendada. (Más información)
·
Pentakill: “penta” es un término griego que significa cinco y “kill” viene
del inglés muerte. Es una palabra típica de videojuegos como DOTA 2 o LOL donde
dos equipos de 5 componentes cada uno se enfrentan entre sí. Es una acción
épica en la que matas al equipo rival de una sola tacada.
·
Permadeath: del inglés “permanent death” (muerte permanente). En los videojuegos con esta
característica no existen vidas ni puntos de guardado, una vez muerto el
personaje se elimina permanentemente del juego, por lo que es necesario
comenzar desde el principio.
·
Pick: se
traduce como “elegir”, “escoger” o “seleccionar”. Hace referencia al momento de
escoger un objeto, un arma o un personaje.
·
Ping: es la velocidad de
salida y entrada de los paquetes de datos. Mientras más alto esté el ping, peor
es el funcionamiento de la conexión. También se usa para referirse a las
señales internas in-game.
·
PK: acrónimo de “player kill” y queremos decir que el personaje muerto era
humano y no estaba contolado por el ordenador.
·
Poke: se traduce como “pinchar” o “picar”. Es un
ataque casi inofensivo en forma de empujón o pequeño golpe.
·
Potas: forma coloquial de referirse a las bebidas
mágicas o pociones.
·
Premade: grupo de gamers ya
establecido que entran a jugar una partida ya agrupados en un mismo equipo.
·
Pullear: del inglés “pull” que
quiere decir tirar de. Así, pullear es
la acción de tirar de algo, bien sea un objeto o persona. Se refiere al acto de
tirar algo para distraer a un personaje enemigo y que se retire de una
determinada posición.
·
Pushear: “push” se
puede traducir como empujar, impulsar, o propulsar algo. En los videojuegos
esta acción se refiere a atacar, a pushear un determinado objetivo. “Pushear” es lo contrario a “pullear”.
·
PvE: abreviatura
utilizada en algunos juegos que significa “Jugador Contra Entorno” ya que viene
del inglés; “Player
vs Environment”.
·
PvP: acrónimo
del término inglés “Player
versus Player” (Jugador contra Jugador). En
juegos multijugador en línea, donde es posible competir contra otros rivales o
contra la propia máquina, se denomina “PvP” al modo de juego
en el que nos enfrentamos a otros humanos.
·
Pwned: derivado de “owned”.
Se considera un término despectivo y una derrota dolorosa ya que implica
dominación o humillación del rival.
Q
·
QQ: utilizado en chats, emoticono: indica dos ojos
llorando.
·
Quest: del inglés “quest” (búsqueda). En juegos de rol, tarea que la
persona que juega o grupo, debe llevar a cabo para obtener una recompensa y/o
avanzar en la trama del juego.
·
Queue: significa “cola de
espera”. Es un proceso que se encarga de determinar las peticiones de sesiones
de juego y darles orden según el servidor, el tipo de partida y número de
personas competidoras, entre otros factores. Lo normal es que las esperas
suelan tardar de promedio entre 3 a 5 minutos, en función del número de
peticiones, equipos y gamers.
·
Quick Scope: significa literalmente
“mira rápida”. La mira se refiere a la mira telescópica de los rifles de los
francotiradores o snippers.
·
Quick time events: o QTE, del inglés “Quick Time Event” (Evento de Tiempo Rápido). Mecánica de juego en
la que la persona jugadora dispone de un tiempo límite para pulsar un
determinado botón o realizar un determinado movimiento, generalmente durante
una escena guionizada. Según el videojuego puede ser necesario acertar todas
las acciones para poder continuar o simplemente suponer una ventaja.
·
Quit: palabra inglesa que se traduce como “renunciar”
o “dejar de hacer algo”. Se refiere a renunciar a jugar una partida cuando
estás en medio del juego porque la partida ya está perdida.
R
·
Rage Quit: se traduce como “rabia
y abandono”. Significa que una persona ha abandonado con rabia una partida, es
una acción de un mal perdedor o una persona que odia perder.
·
Raid: palabra inglesa que significa “invasión” y se
refiere a un tipo de misión muy específica en la que se unen un grupo de
integrantes del juego para conseguir un objetivo en común difícil de conseguir
si se hace por separado. También en la plataforma Twitch un raid es
que alguien te reenvíe a sus espectadores.
·
Rampage: se traduce como “alboroto” o “desbocado”. Se
refiere a un comportamiento salvaje y destructivo de una persona en el mundo de
los videojuegos.
·
Ranked: en español “Clasificatorio”. Partidas
multijugador cuyo resultado es tenido en cuenta de cara a la clasificación del
participante, y/o para definir su nivel en el juego.
·
Ratear: se utiliza cuando tienes un comportamiento
rastrero como matar a un personaje enemigo por la espalda.
·
Reboot: significa “reiniciar” un PC, ordenador, consola
y también un videojuego.
·
Rekt: proviene de la palabra, “wrecked” que quiere decir destrozado o aplastado. Se
utiliza para decir que os vamos a aplastar, o ganar la próxima partida. También
se utiliza cuando alguien te ha ganado claramente y con superioridad.
·
Respawnear: término inglés “respawn” que
significa “reaparecer”. Se refiere a que las unidades de un juego vuelven a
regenerarse y salir de forma indefinida.
·
ROFL: se
traduce de “Rolling
on Floor Laughing” que significa “ruedo en el suelo
de la risa”. LOL, LMAO, ROFL o LMFAO quieren decir lo mismo.
·
RPG: palabra que viene de “role playing game” que significa videojuego de rol. El rol es
meterse en la piel de un personaje, es como hacer teatro e interpretar un papel
que puede ser de guerra, de fantasía, de terror…
·
RTS: acrónimo de “real time strategy” que significa “estrategia en tiempo real”.
Ejemplos de juegos RTS: la saga Age of Empires, Starcraft, Brood War y
Starcraft II.
·
Rusher: del
inglés “rush”. En español “Prisa”. Se dice del gamer entregado
y muy competitivo.
·
RV: acrónimo
de “Realidad Virtual”. Tecnología que permite que la persona que juega se
sienta dentro del videojuego, gracias a la proyección de gráficos en 3D
directamente en unas gafas o casco especial.
S
·
Salty: término que se utiliza para situaciones de
relativo enfado que implican humor. Por ejemplo, alguien está o es “salty” cuando no puede conseguir su objetivo y pasa
cierta vergüenza con ello. Debe su nombre al meme del señor de la sal, el
“saltbae”.
·
Sandbag: viene del inglés “saco de arena”. Es la cuenta
de nueva creación a la que solemos recurrir cuando estamos hartos de perder
contra oponentes de nuestro mismi nivel.
·
Scrub: derivado de “noob” o
novato. Los “scrub” son personas que se creen muy buenas pero que,
en realidad, no paran de cometer errores de principiante y que, para mayor
gravedad, tampoco se dejan aconsejar ya que “se creen los reyes del mambo” .
·
Setup: se asocia a la
configuración del hardware de un ordenador y sus componentes, de la disposición
de los elementos de una habitación o de las habilidades, equipamiento y demás
características de un personaje. Similar a la palabra “build”.
·
Shotcaller: en cualquier juego, se trata de tomar las
riendas de un equipo para llevarlo hasta la victoria.
·
Skill: del inglés “skill”.
En español “Habilidad”. Capacidad de un personaje para realizar una determinada
acción, y que normalmente es adquirida durante el transcurso del juego (fuerza,
velocidad, resistencia, habilidad de disparo…)
·
Skin: del inglés “skin”.
En español “Piel”. Apariencia de un personaje (uniforme, aspecto físico…) o
complemento que sirve para cambiarla. También se usa por extensión a las
diferentes apariencias (fundas o carcasas) que pueden incorporarse a objetos
del juego como armas.
·
Smurf: una “smurf” es una cuenta de juego alternativa que se abre,
habitualmente, para probar personajes y habilidades nuevas. Se hace así para no
estropear las estadísticas de nuestra cuenta original.
·
Snipear: el término “sniper” o “snipear”, se refiere a apostarse en un punto con un arma de
estas características con el fin de eliminar al personaje enemigo de un disparo
certero y lo más limpio posible.
·
SoloQ: proviene del término “solo”, “estar en soledad”,
y el término “queue”, que significa “cola”. SoloQ es un modo de juego en
el que los participantes pueden aumentar sus habilidades jugando en solitario.
El SoloQ Challenge, es una forma de explotar una forma de jugar que, de otro
modo, quedaría completamente en la sombra. Se trata de retransmitir partidas
SoloQ en streaming y ver cuál de los participantes consigue
alcanzar los niveles máximos en menos tiempo.
·
Spammer: del inglés “spam” (correo
/ mensaje basura). Además de una persona que envía de manera masiva mensajes a
través del chat de texto de un juego. En juegos de disparos, se llama spammer al gamer que
dispara de forma aleatoria para tratar de acertar por casualidad. En juegos de
lucha, es la persona que realiza de manera repetitiva un mismo ataque o combo.
·
Spoiler: del inglés “to spoil” (estropear). Información
trascendental sobre la trama de un videojuego que, en caso de desvelarse,
estropearía la experiencia de una persona que todavía no haya jugado al juego o
avanzado lo suficiente en él.
·
Stalker: del inglés “Stalker”.
En español “Acosador”. Persona que se dedica a vigilar, perseguir o molestar,
generalmente de forma discreta, a otra persona.
·
Stall: estrategia destinada a
defender un punto para evitar el avance del rival mientras esperas a que
lleguen refuerzos.
·
STFU: acrónimo de “Shut The Fuck Up”, o lo que es lo mismo: “cállate la puta boca y sigue
jugando”.
·
Stompear: el concepto deriva del inglés “to stomp”, que traducido sería algo así como “dar un pisotón”.
Se utiliza hemos dado una soberana paliza a nuestro oponente, le hemos stompeado.
·
Stun: significa “aturdimiento”. Se utiliza para
referimos a los segundos en los que un oponente (o nosotros mismos), objetivo
de una arma aturdidora, permanece inofensivo a nuestros ataques hasta que
consigue reponerse.
·
Supportear: proviene de la palabra inglesa “support”, que significa “apoyar”. En los videojuegos, los
personajes de apoyo o supporters son los que se dedican a ayudar al resto del
equipo con ciertas habilidades especiales.
·
Surrender: “surrender” es
“rendirse”, “no
surrender” es justamente lo opuesto, “no
rendirse”, o incluso “resistirse a ello”.
·
Swap: significa, “intercambiar”. En videojuegos como
Fortnite, un swapper es un gamer que
nos deja de cambiar sus skins cada vez que es eliminado.
T
·
Tankear: del inglés “tank” (tanque). Jugar con un personaje de clase tanque
(un personaje con gran resistencia y potencia de guerra) o realizar su misma
función. De ahí que los gamers utilicen
el término tankear cuando se utiliza uno de estos personajes, o
cuando se utiliza otro del mismo modo en que se utilizaría un tanque.
·
Tauntear: expresión que viene
del verbo “to
taunt”, que significa “burlarse”. Define los
clásicos movimientos de provocación para poner nervioso al oponente.
·
Teaser: del inglés “to tease” (tentar,
provocar). Anuncio publicitario, a menudo un vídeo, que pretende crear
expectación sobre el juego mediante mensajes crípticos, poco claros y a menudo muy
cortos.
·
Tier: del inglés “tier” (nivel).
Hace referencia al nivel de nuestro personaje. A mayor tier,
mayor nivel y, por tanto, más posibilidades de seguir avanzando.
·
Tilt: proviene del póker. Se dice que una persona
jugadora está “en
tilt” cuando ha atravesado una mala
racha y no levanta cabeza. El vocabulario gamer,
lo ha adaptado tal cual.
·
Triple A: videojuegos desarrollados por grandes empresas
que cuentan con grandes presupuestos para su producción y promoción.
·
Troll: persona que publica mensajes provocadores u
ofensivos en chats, foros, redes sociales, etc. con el único fin de generar
polémica o molestar al resto de participantes en la comunidad.
·
Tryhard: del
inglés “try
hard”. En español “Esforzarse”. Jugador o
jugadora perfeccionista que invierte una gran cantidad de esfuerzo y
concentración en llevar a cabo una estrategia en el juego para conseguir un
objetivo. Se utiliza para gamers que
ponen toda la importancia en el cómo, por encima incluso de la diversión.
·
TY: acrónimo de “thank you”, que en inglés significa “gracias”.
U
·
Ukear: proviene de la jerga
animé, y significa “acosar a alguien” en este caso, en una partida.
·
Ultimate: del
inglés “ultimate” (definitivo). En diversos géneros de
videojuegos, un ultimate es el golpe o ataque definitivo de un personaje,
el que más daño causa.
·
Unboxing: del inglés “unboxing” (desempaquetado). Proceso de desempaquetado de
un producto que es grabado en vídeo -a menudo con comentarios del propio autor-
con el fin de dar a conocer a otras personas el contenido de ese producto.
V
·
Vaporware: videojuego que, tras causar gran expectación,
sufre un desarrollo muy lento, a menudo con muchos retrasos en su fecha de
lanzamiento, por lo que paulatinamente va perdiendo su relevancia y al final,
en muchos de los casos, termina por no salir al mercado.
·
Versus: del latín “versus” (hacia),
introducida en el inglés con el significado de “contra”. A menudo abreviada
como Vs. indica el enfrentamiento u oposición entre los términos que separa.
·
Vista cenital: perspectiva de juego en la que la cámara se
encuentra situada perpendicular al suelo y por tanto se ofrece una visión
orientada de arriba abajo.
·
Vista isométrica: perspectiva de juego que usa la proyección
isométrica para simular la apariencia en 3D empleando gráficos en 2D, mediante
la proyección de sus ejes en ángulos de 120º.
·
VR: acrónimo del inglés “Virtual Reality” (Realidad Virtual).
W
·
Walkthrough: del
inglés “walkthrough” (guía, tutorial). Guía, en formato de texto, de
audio o audiovisual, que nos indica paso por paso las acciones que debemos
llevar a cabo para avanzar en un juego hasta completarlo, incluyendo cómo
resolver los puzzles, estrategias para acabar con los enemigos, etc.
·
Wallear: del inglés “wall” (muro, pared). Abatir enemigos a través de las
paredes. En ciertos videojuegos es una acción posible, en otros es indicio del
uso de trampas.
·
Wipe: del inglés “to wipe” (limpiar). Usado normalmente en juegos online,
se refiere cuando todo los miembros del grupo han muerto y se ha de reiniciar
la misión.
·
WoW: abreviatura de “World of Warcraft”, videojuego
de rol multijugador masivos en línea desarrollado por Blizzard, lanzado en
2004.
·
WP: acrónimo
de “Well
Played” (bien jugado).
·
WTF: acrónimo de la expresión en inglés “What The
Fuck” (Pero ¿qué mierda?)
X
·
XD: se trata de un
emoticono antiguo. Nació para expresar una emoción de forma escueta antes de
que naciesen los emojis. Con un poco de imaginación observamos una carita con
los ojos cerrados (X) y una gran sonrisa (D).
·
XP: acrónimo del
inglés “eXperience
Points” (puntos de experiencia). Puntos
que obtiene un personaje por realizar acciones concretas como matar enemigos,
completar misiones, recoger objetos, superar retos, etc. y que aumentan, de
manera automática o personalizada, sus características o habilidades.
Y
·
YOLO: acrónimo
del inglés “You Only Live Once” (Sólo vives una vez). Meme de Internet que hace
referencia a la excusa de un comportamiento estúpido o temerario.
·
YY: similar al “No Scope”. El término “YY” es también una técnica de disparo de
los shooters primera persona. Consiste en cambiar
rápido el arma secundaria por la principal, aprovechando para disparar con un
rifle francotirador cuando aparece la mirilla de la pistola en pantalla durante
una milésima de segundo.
Z
·
Zerg: término que se utiliza
cuando dedicamos un gran número de unidades simples a hacer algo que podría
hacerse perfectamente con un menor número de unidades más avanzadas.
·
Zonear: estrategia
con la que mantener a raya al personaje enemigo dentro de un territorio
determinado. Nuestra intención al zonear es clara: impedir que nuestro rival
avance, no permitiendo así que llegue a ser capaz de organizar un ataque que
resulte dañino para nuestras intenciones y las de nuestro equipo.
·
Zoning: del
inglés “zoning” (zonificar, zonear). Realizar ataques a
distancia sobre el rival para mantenerlo alejado (en zona).
·
Zz: expresión
de sorpresa sutil o indiferencia.
Fuentes: Gracias a gamerdic.es, e-port.tech, esports.xataka.com, antevenio.com, vandal.elespanol.com y a pantallasamigas.net